¿CUÁL FUE LA PRIMERA FACULTAD DE INGENIERÍA EN LA USCO?


La Universidad Surcolombiana (USCO) inició su trayectoria en la formación de ingenieros en 1976 con el programa de Ingeniería Agrícola, bajo la dirección del Ingeniero Agrónomo Fabio Salinas Tejadas. Este programa surgió para responder a las necesidades del sector agrícola de la región, promoviendo el desarrollo sostenible y la innovación en la producción agropecuaria.

El crecimiento de la facultad continuó con la apertura del programa de Ingeniería de Petróleos el 22 de julio de 1982, motivado por el papel clave de la región en la producción petrolera. Este programa comenzó su primera cohorte en febrero de 1983.

En 1994, la USCO lanzó el programa de Ingeniería Electrónica, inicialmente en convenio con el Instituto Pascual Bravo de Medellín, y formalmente estableció su propio programa en el semestre A de 1999, bajo la dirección del Ing. Neisar Salazar Ramírez.

Posteriormente, la universidad continuó ampliando su oferta académica con la introducción de Ingeniería Civil en 2005, Ingeniería de Software en 2012, y Ingeniería Agroindustrial en 2015. Estos programas han fortalecido la formación de profesionales en diversas áreas de la ingeniería, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.

Misión:

La Facultad de Ingeniería tiene como misión la formación de ciudadanos profesionales íntegros de la ingeniería a nivel de pregrado y postgrado, que apliquen los principios científicos y tecnológicos orientados a la innovación y gestión tecnológica para la solución de problemas relevantes del desarrollo regional y nacional. Además, ofrecer a la sociedad servicios de proyección social que tengan un impacto positivo en el desarrollo sostenible del entorno como producto de su actividad académica e investigativa.

Visión:

En el 2019, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana será el ente dinamizador de los procesos de docencia, investigación y proyección social en el sur colombiano a través de sus diferentes departamentos, institutos y programas a nivel de pregrado y postgrado debidamente adecuados con la infraestructura física apropiada, los recursos económicos suficientes y un personal científico organizados en equipos de trabajo interdisciplinario, que interactuando permanentemente con los estudiantes ofrecerán a la sociedad las soluciones científicas y tecnológicas de ingeniería que requieran la región y el país para su proceso de desarrollo económico y social.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar