EGIPTO
El Antiguo Egipto famosa por sus pirámides, faraones, momias y tumbas,
fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. La civilización egipcia dejó un legado duradero en campos como la arquitectura, el arte, la religión y la escritura (jeroglíficos). Su historia es testimonio de una sociedad compleja y bien organizada que influyó en culturas posteriores.
UBICACIÓN:
Egipto se ubica al noroeste de África, fronterizo al continente asiático y bordeado de desiertos y mares, atravesado por el rio Nilo el cual era la fuente principal de agua y fertilidad para la región . Sus limites son:
Norte: Mar Mediterráneo.
Sur: Desierto de Nubia, Sudán.
Este: Desierto Oriental, Mar Rojo.
Oeste: Desierto Occidental, Desierto de Libia.

CARACTERÍSTICAS:
- Habitó los valles del río Nilo, al norte de África, entre 3300 y 332 a. C.
- Tuvo una larga historia, marcada por períodos de unificación y dispersión del reino de Egipto.
- Organizó el Estado en torno a la figura del faraón, que era un soberano absoluto legitimado por las creencias religiosas.
- Su organización económica estaba controlada desde el Estado, a través de un sistema de tributación y redistribución de productos y servicios.
- Estableció una religión politeista, cuyos principales dioses fueron Osiris, Isis, Horus y Seth.
- Tenía una sociedad jerarquizada, con clases privilegiadas que vivían del tributo que pagaba la mayoría de la población.
- Desarrolló un complejo sistema de escritura que evolucionó a través del tiempo.

ECONOMÍA:
La economía egipcia se basaba principalmente en la agricultura. Las inundaciones anuales del Nilo fertilizaban las tierras, permitiendo el cultivo de cereales, legumbres y frutas. Además, la ganadería y la pesca complementaban la dieta. El comercio también era importante, con rutas comerciales que conectaban Egipto con otras regiones.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL:
La sociedad egipcia era esclavista y clasista, giraba en torno al faraón, considerado un dios viviente y gobernante absoluto. La sociedad egipcia era altamente jerarquizada, con una pirámide social que incluía:

RELIGIÓN:
La religión egipcia era politeísta, es decir, creían en múltiples dioses. Cada dios representaba una fuerza de la naturaleza o un aspecto de la vida. Entre los dioses más importantes destacan:
- Ra: Dios del Sol, creador y gobernante del universo.
- Osiris: Dios de la muerte y la resurrección.
- Isis: Diosa madre, esposa de Osiris y símbolo de la fertilidad.
- Horus: Dios del cielo y el rey de los dioses.
La religión egipcia estaba íntimamente ligada a la vida cotidiana. Los templos eran centros religiosos y sociales, y los rituales funerarios eran extremadamente elaborados, con la creencia en la vida después de la muerte.

ARQUITECTURA:
Las pirámides constituyen uno de los principales íconos de la arquitectura egipcia. Consisten en majestuosas construcciones de piedra que funcionaban como tumbas y que permitían al alma del faraón emprender su viaje hacia otra vida. Disponían de un complejo sistema de pasillos y recámaras. En la cámara principal, de más difícil acceso, ubicaban el cuerpo momificado junto con numerosas pertenencias, comida, bebida y objetos de valor que podrían serle útiles al alma en otra vida.
La gran pirámide de Guiza fue mandada a construir por el faraón Keops alrededor del año 2570 a.C., y su base mide 440 codos x 440 codos (que equivale a 230,56 metros x 230,56 metros). Se estima que su construcción duró 20 años y que requirió el trabajo de unos 10.000 hombres. Actualmente es la más antigua de las siete maravillas del mundo.
La mayoría de las pirámides han sido saqueadas a lo largo de la historia, debido a la cantidad de objetos de valor que contenían. Sin embargo, los arqueólogos han podido conocer detalles asombrosos gracias a las escrituras en jeroglífico que abundan en las paredes de estos templos.

INVENTOS:
ESCRITURA:
Cada jeroglífico podía tener diferentes significados según el contexto en el que se escribía. Los egipcios desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica. A través de signos, llamados jeroglíficos, representaban ideas y conceptos. Los jeroglíficos más antiguos eran signos ideográficos. Cada signo representaba el objeto que ilustraba y debía ser leído en el contexto que estaba utilizado. Por ejemplo, una figura humana podía significar "hombre" o "poder". Este sistema se comenzó a desarrollar hacia el 3200 a. C., y evolucionó a lo largo de la historia egipcia, incorporando mayor complejidad. Los mismos signos comenzaron a utilizarse de manera fonética: cada uno representaba un sonido y se combinaban varios para formar una palabra. El mismo signo podía tener un valor ideográfico, fonético o combinado. Como era un sistema muy complejo, solo los sacerdotes entrenados en escritura jeroglífica lo utilizaban. Los sacerdotes registraron las creencias y los ritos egipcios en las paredes de los templos, las tumbas, los monumentos y los palacios.
Con el tiempo, se desarrolló otro sistema de escritura para escribir en papiros, que era más simple: el hierático. Era utilizado por los escribas de los palacios y templos para redactar textos administrativos y contabilizar los recursos. También lo utilizaban los sacerdotes o sabios que desarrollaban conocimientos científicos y religiosos. En el último periodo de la historia egipcia, se creó otro sistema de escritura conocido como demótico, aún más sencillo que el hierático.

MEDICINA:
Los egipcios llegaron a describir hasta 28 tipos de lesiones. Las creencias religiosas sobre la muerte y la resurrección, sumado a los conocimientos sobre anatomía y química, hicieron que la civilización se destacara en el campo de la salud. Los egipcios creían que las enfermedades eran enviadas como castigo por los dioses o que eran espíritus malvados que estaban en el cuerpo y tenían que ser expulsados por medio de rituales o conjuros. Debido a la tradición de momificar, desarrollaron habilidades para conocer las distintas partes del cuerpo y asociarlas con ciertas enfermedades. Lograron identificar hasta 28 tipos de lesiones diferentes, y han llegado a realizar cirugías, de las cuales se hallaron rastros en algunas momias (como perforaciones de cráneo o remoción de tumores).

INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS:
La medicina egipcia fue de la primera en desarrollar instrumentos quirúrgicos para diversas funciones. Desde la eliminación de quistes, cura de fracturas, colocación de prótesis, cicatrizaciones o también técnicas de rinoplastia. El papiro de Smith determina que ya en el 3.600 a.C., la civilización egipcia hacía uso de estas herramientas para tratar a distintos enfermos. Este papiro se trataba de un manuscrito médico en el que se detallaban lesiones, diagnósticos, tratamiento y, por supuesto, los instrumentales quirúrgicos a utilizar para cada caso.

MATEMÁTICAS:
Alrededor del año 2.700 a. C., los egipcios introdujeron el primer sistema de numeración completamente desarrollado de base 10. Aunque no era un sistema posicional, permitió el uso de grandes números y también de fracciones en la forma de fracciones unitarias: fracciones del Ojo de Horus, y varias fracciones binarias. Además nos aportaron algo de geometría y trigonometría: recta, ángulo, cuadrado, plano base, altura bisectriz .

ASTRONOMÍA:
Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además, este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones. El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos.
El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una:
Inundación o Akhet.
Invierno o Peret, es decir, "salida" de las tierras fuera del agua.
Verano o Shemú, es decir, "falta de agua".

VIDRIO:
En la civilización egipcia aparece las primeras referencias al trabajo del vidrio. Según se sabe no solo lo fabricaban sino que lo moldeaban y lo coloreaban para realizar trabajos artísticos. Realizaban tallados y modelados, muchas veces estos trabajos delicados se utilizaban para decorar y los colocaban en las tumbas junto con las momias.

PAPIROS:
El papiro es básicamente lo que conocemos hoy en día como papel, y por lo tanto uno de los inventos más importantes en la historia de la humanidad. Para fabricarlo, los egipcios utilizaban las fibras vegetales de una planta que crecía en abundancia en los alrededores de las lagunas de la región, esta planta se llama papyrus, y de allí el nombre que le dieron a su invento. Los tallos eran cortados en delgadas láminas, luego entretejidos y prensados, al secarse y terminar el proceso se obtenía la hoja, similar al papel de actual, y que utilizaban con el mismo fin.

RELOJ SOLAR:
Los primeros indicios de un reloj que dividiera el tiempo en 24 horas datan del Antiguo Egipto. El fin práctico del mismo eran teológicos, siendo muy vinculado a la astronomía. Estos relojes estaban divididos en diez partes iguales (cinco para el día y cinco para la noche), además de dos crepúsculos. Son conocidos los obeliscos de reloj de sol que se situaban en medio de plazas para que el pueblo pudiese saber la hora, pero los primeros prototipos eran más pequeños y prácticos. Concretamente se denominaban sechat, siendo portátiles y muy usados por las órdenes sacerdotales.

PRÓTESIS:
Curiosamente, las primeras prótesis fueron halladas en Egipto. La más antigua data de la dinastía V (2.400 a.C.), y se trata de una especie de férula para curar fracturas. Otra prótesis encontrada ha sido la de un dedo gordo del pie, algo más moderna, de 600 a.C. aproximadamente. El general romano Marco Sergio (siglo III a.C.) tenía un brazo de hierro con el que combatió a los cartagineses. Pero por temprana que fuera la fecha no fue el primero en llevar una prótesis. Dos momias egipcias pertenecientes a los años 950 a.C. y 600 a.C. presentaban prótesis en los pies. Dedos gordos. Se especuló sobre si habían sido añadidos para "completar" la momia de personas mutiladas o si eran prótesis. Experimentos con réplicas demostraron que se podía caminar con ellas y por tanto eran prótesis egipcias.

CERRADURAS:
Las primeras cerraduras de la civilización egipcia datan del año 4.000 a.C. Estaban formadas por un sistema de ejes y pernos en las puertas que permitían abrir y cerrar las cerraduras con la ayuda de una llave.

SIERRA DE METAL:
Esta herramienta estaba hecha de cobre o de bronce y se usaba para cortar madera o piedras calcáreas blandas.

ESPEJOS:
Algunos de los más antiguos espejos del mundo los encontramos a orillas del Nilo y consisten en láminas de metal redondas dotadas de un mango para mayor comodidad de sus usuarios. La superficie reflectante es una lámina de cobre, que a comienzos del Reino Nuevo, cuando los egipcios comenzaron a utilizar esta aleación metálica, más resistente y flexible, pasó a ser de bronce. Al ser un instrumento utilizado sobre todo a la hora de aplicarse afeites y maquillarse, los egipcios lo relacionaron siempre con la diosa Hathor, divinidad del amor, el sexo, la música, la embriaguez. Se explica así que en muchas ocasiones el mango del espejo tenga forma de columna hathórica, es decir, de aquella cuyo capitel está formado por una imagen frontal de la diosa con peluca y orejas de vaca.

MOMIFICACIÓN:
La momificación consistía en conservar un cuerpo después que la persona fallece, para eso le san los intestinos y los sesos, y luego cubren el cuerpo con vendas engomadas.

MAQUILLAJE:
Lo utilizaban tanto los hombres como las mujeres. Era utilizado por un motivo estético pero también tenían la creencia de que podía curar enfermedades. El maquillaje era aplicado generalmente como un delineamiento de los ojos, y en tonos de negro. Incluso así se los representa en pinturas y esculturas. Si por algo destacaban los egipcios, era por su preocupación por la higiene y por su cuidado personal. Se cortaban el pelo y se afeitaban.

PELUCAS:
El uso de pelucas o adornos era bastante común, sobre todo entre nobles y la realeza, los cuales dedicaban una buena parte de su tiempo en el cuidado de su cabello. Esta civilización fue pionera en el depilado, así como en el afeitado de cabeza por cuestiones de salubridad y quizás comodidad en un país tan caluroso y expuesto al sol. Una manera de destacar entre tanta "cabeza rapada" era el uso de cabello falso, extensiones y las mencionadas pelucas. Las pelucas más espectaculares eran las de los nobles, los cuales se las fabricaban con pelo natural y crin. Además las perfumaban y untaban con aceites especiales para un mejor mantenimiento.
