MESOPOTAMIA
Mesopotamia, cuyo nombre significa "tierra entre ríos" en griego, es una región histórica ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, en lo que hoy es Irak, Siria, Irán y Kuwait. Esta zona es considerada la cuna de la civilización, ya que allí surgieron algunas de las primeras ciudades-estado, sistemas de escritura, códigos de leyes y avances en agricultura y astronomía.
UBICACIÓN:
La región mesopotámica se encuentra en el Oriente Próximo y se extiende por gran parte de los territorios actuales de Irak y el noreste de Siria. También incluye algunas pequeñas porciones de Kuwait, Irán y Turquía.
Abarca un territorio que suele ser dividido en la Alta Mesopotamia (norte) y la Baja Mesopotamia (sur), y que está compuesto de cuatro unidades regionales: las mesetas de la Alta Mesopotamia, las llanuras de la Baja Mesopotamia, las montañas y cordilleras, y las estepas o regiones desérticas.
En la Antigüedad, las tierras junto a los ríos Tigris y Éufrates se destacaron por su fertilidad. Si bien estaban rodeadas de zonas áridas, eran regadas por los ríos naturales y por los canales construidos por las poblaciones humanas.

PUEBLOS:
Las primeras ciudades de la Mesopotamia surgieron en torno al 3500 a. C. en el sur. Allí se desarrolló la cultura sumeria y luego la cultura acadia. Posteriormente, la región mesopotámica se dividió en Asiria (al norte) y Babilonia o Caldea (al sur). Los pueblos mesopotámicos construyeron ciudades-Estado y, en algunos períodos, formaron imperios.
- Cultura sumeria. Fue la primera cultura urbana de Mesopotamia. Surgió en el sur de la Baja Mesopotamia y fundó ciudades como Uruk, Lagash, Ur y Eridu, con una economía basada en la agricultura de regadío. Los sumerios inventaron la escritura cuneiforme y se gobernaron mediante reyes que eran considerados representantes de los dioses en la Tierra.
- Cultura acadia. Fueron un pueblo semita que se estableció en el norte de la Baja Mesopotamia. El rey Sargón fundó la ciudad de Acad y formó el Imperio acadio, que conquistó gran parte de Mesopotamia. La lengua acadia continuó en uso incluso después de la caída del imperio, provocada entre otras cosas por las incursiones militares de un pueblo nómada: los guti.
- Cultura babilónica. La ciudad de Babilonia existía desde el período acadio pero adquirió mayor importancia cuando se formó allí una dinastía gobernante de origen amorreo (pueblo de pastores de lengua semita) que, bajo el reinado de Hammurabi, fundó el Imperio paleobabilónico. Esta cultura es célebre por su arquitectura religiosa, sus observaciones astronómicas y la compilación de leyes conocida como Código de Hammurabi. Su idioma era una variante del acadio.
- Cultura asiria. Se establecieron en el norte de Mesopotamia y construyeron un reino que llegó a dominar gran parte de la Alta Mesopotamia. Luego de una etapa de crisis, los reyes extendieron su dominación con conquistas militares en Mesopotamia y alrededores hasta formar el Imperio neoasirio, que alcanzó proporciones sin precedentes. Sus ciudades más importantes eran Assur y Nínive, que cayeron bajo el ataque coordinado de medos y babilonios que provocó la caída del imperio.
- Cultura caldea. Babilonia tuvo una segunda etapa como centro de poder, que se conoce como renacimiento babilónico y es posterior a la dominación asiria. En este período, unas tribus semíticas conocidas como caldeos se establecieron en la ciudad y refundaron el poderío babilónico. Vencieron a los asirios y fundaron el Imperio neobabilónico que, bajo su rey más célebre, Nabucodonosor II, se extendió hasta las costas del mar Mediterráneo.
ECONOMIA:
La civilización mesopotámica creció debido al desarrollo de la agricultura, la crecida de los ríos en las épocas de lluvias hacía que se inundaran las zonas bajas, al retirarse las aguas las tierras quedaban fertilizadas, la producción agrícola era muy importante, originando excedentes que motivaron el auge del comercio.
- AGRICULTURA: fue la actividad principal, la construcción de canales para el regadío hizo que se ampliaran las tierras de cultivo y la producción suese importante. Los cultivos principales fueron los cereales, hortalizas y legumbres.
- GANADERÍA: se desarrolló fundamentalmente el ganado ovino (ovejas) y bobino (bueyes y vacas).
- ARTESANÍA: Fundamentalmente el trabajo con la lana, el metal, la alfarería y la orfebrería.
- COMERCIO: Tiene un desarrollo muy importante debido a los excedentes de producción. Se exportaba cereales y tejidos, importaban oro de Egipto, cobre de Anatolia, piedra y madera de Persia. Inicialmente se hacía en forma de trueque y más tarde las transacciones se realizaron con la moneda.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL
Estructura Política
- Ciudades-Estado: Inicialmente, Mesopotamia se caracterizó por la existencia de numerosas ciudades-estado independientes, cada una con su propio rey y deidades tutelares.
- Imperios: Con el tiempo, algunos de estos estados lograron expandir su dominio y formar imperios, como los de Akkad, Babilonia y Asiria.
- Reyes: Los reyes mesopotámicos eran considerados figuras divinas o semidivinas, intermediarios entre los dioses y el pueblo. Concentraban el poder político, religioso y militar.
- Sacerdotes: Los sacerdotes jugaban un papel fundamental en la sociedad mesopotámica, ya que eran los encargados de interpretar los designios de los dioses y administrar los templos, que eran centros de poder económico y religioso.
- Scribas: Los escribas eran una clase social importante, encargada de la administración, la contabilidad y la escritura.
Estructura Social
- Sociedad jerarquizada: La sociedad mesopotámica era altamente jerarquizada, con una marcada división entre gobernantes, sacerdotes, escribas, artesanos, campesinos y esclavos.
- Esclavitud: La esclavitud era una práctica común, y los esclavos podían ser prisioneros de guerra, deudores o personas vendidas por sus familias.
- Clases sociales: Aunque no existían castas rígidas, la sociedad mesopotámica se dividía en diferentes clases sociales, con distintos privilegios y obligaciones.
- Familia: La familia era la unidad básica de la sociedad, y los lazos familiares eran muy fuertes. Los padres tenían autoridad sobre sus hijos, y los matrimonios eran arreglados.
El poder político y religioso estaban estrechamente vinculados, y los reyes eran considerados representantes de los dioses.
Código de leyes:Los mesopotámicos desarrollaron complejos sistemas legales, como el Código de Hammurabi, que regulaban las relaciones sociales y económicas.

RELIGIÓN:
La religión en Mesopotamia era un aspecto fundamental de la vida cotidiana. Los mesopotámicos creían en un panteón complejo de dioses y diosas, cada uno con sus propias funciones y esferas de influencia. Esta creencia religiosa impregnaba todos los aspectos de la sociedad, desde la política hasta la agricultura.
Características Principales de la Religión Mesopotamica
- Politeísmo: Los mesopotámicos adoraban a múltiples dioses y diosas, cada uno con sus propias características y responsabilidades.
- Antropomorfismo: Los dioses mesopotámicos eran representados con forma humana, aunque con atributos divinos como la inmortalidad y poderes sobrenaturales.
- Cosmovisión cíclica: Los mesopotámicos tenían una visión cíclica del tiempo, marcada por ciclos de creación y destrucción.
- Magia y adivinación: La magia y la adivinación eran prácticas comunes, utilizadas para comunicarse con los dioses y predecir el futuro.

Algunos de los dioses más importantes incluyen:
- Anu: El dios del cielo y el rey de los dioses.
- Enlil: El dios del aire y de las tormentas, considerado el creador de la humanidad.
- Enki/Ea: El dios de la sabiduría, la magia y las aguas subterráneas.
- Ishtar/Inanna: La diosa del amor, de la guerra y de la fertilidad.
- Shamash: El dios del sol y de la justicia.
- Sin: El dios de la luna.
ARTE:
El arte mesopotámico es una ventana al pasado, revelando la rica cultura y complejidad de las civilizaciones que florecieron en la región entre los ríos Tigris y Éufrates. Desde los sumerios hasta los asirios, los artistas mesopotámicos crearon obras que no solo eran estéticamente agradables, sino que también servían a fines religiosos, políticos y sociales.
Características Principales del Arte Mesopotamico
- Realismo: A diferencia del arte egipcio, que a menudo idealizaba las figuras humanas, el arte mesopotámico tendía a ser más realista. Las esculturas y relieves mostraban a las personas con sus imperfecciones y características individuales.
- Función religiosa: La mayoría del arte mesopotámico tenía una función religiosa. Las estatuas y relieves decoraban templos y palacios, y representaban a dioses, reyes y escenas de la vida cotidiana relacionadas con rituales religiosos.
- Materiales: Los materiales más utilizados eran la piedra caliza, el alabastro y el barro.

ARQUITECTURA:
Las civilizaciones mesopotámicas se distinguieron por la construcción de notables zigurats, palacios y ciudades amuralladas. Los zigurats eran estructuras con forma piramidal que fungían como templos ceremoniales. Estos fueron muy populares y estaban en cada ciudad dedicados a los dioses a los que se rendían culto.
Algunos zigurats impresionantes eran los de Ur, Borsippa, Nippur y, por supuesto, el zigurat de Marduk en Babilonia. En la ciudad de Babilonia también resaltaron durante el imperio caldeo sus gruesas murallas, la puerta de Ishtar y los jardines colgantes, considerados una de las 7 maravillas del mundo en la antiguedad.
En la época asiria asombraban las estructuras del palacio de Senaquerib, en Nínive, y su reconocida biblioteca.

ESCRITURA:
La escritura cuneiforme fue uno de los inventos más revolucionarios de la antigua Mesopotamia. Desarrollada por los sumerios alrededor del año 3500 a.C. esta forma de escritura marcó un hito en la historia de la humanidad, permitiendo la transmisión de conocimientos, la creación de registros históricos y el desarrollo de civilizaciones más complejas. Estos usaron estiletes para acuñar sobre la arcilla los símbolos que representaban ideas y mensajes. Sobre las tablillas se grabaron códigos legales, documentos comerciales y obras literarias de gran valor.
Entre las obras literarias está el poema épico de Gilgamesh, escrito en la época de esplendor sumeria y acadia, alrededor del 2100 a.C. Entre las muchas otras obras literarias destacadas tenemos al Poema de Atrahasis (s. VII a.C.), que narra la creación del mundo y de los hombres, y también cuenta la historia del diluvio. En términos de relatos históricos, las Lamentaciones de Ur (XX a.C.) cuentan la caída de esta ciudad en manos del imperio elamita.

INVENTOS:
Ciencias y Matemáticas
- Sistema sexagesimal: Los mesopotámicos desarrollaron un sistema numérico basado en la base 60, que aún utilizamos hoy en día para medir el tiempo (60 segundos en un minuto, 60 minutos en una hora) y los ángulos (360 grados en un círculo).
- Geometría: Desarrollaron conceptos geométricos básicos para medir tierras y construir edificios.
- Astronomía: Los mesopotámicos eran excelentes astrónomos. Observaban los cielos y registraban los movimientos de los planetas y las estrellas, creando calendarios precisos basados en la observación de los ciclos lunares y solares.
- Matemáticas avanzadas: Realizaron cálculos complejos, incluyendo operaciones aritméticas, álgebra y geometría, utilizando tablillas de arcilla.

Medicina
- Tratados médicos: Los mesopotámicos escribieron extensos tratados médicos que describían enfermedades, síntomas y tratamientos.
- Farmacología: Desarrollaron una amplia gama de remedios a base de hierbas y minerales para tratar diversas enfermedades.
- Cirugía: Realizaban cirugías simples, como la extracción de cataratas y la curación de heridas.
Astrología
- Astrología y religión: Los mesopotámicos creían en una estrecha conexión entre los eventos celestes y los asuntos humanos. Utilizaban la astrología para predecir el futuro y tomar decisiones importantes.
- Calendarios: Desarrollaron calendarios precisos basados en la observación de los cuerpos celestes, que eran utilizados para regular la agricultura y las actividades religiosas.

RUEDA:
Uno de los inventos más importantes de la humanidad, la rueda, se cree que fue inventada en Mesopotamia.
ARADO:
Desarrollaron arados para la agricultura, lo que permitió cultivar mayores extensiones de tierra.
SiSTEMA DE RIEGO:
Implementaron sistemas de riego complejos para aprovechar las aguas de los ríos y garantizar la producción agrícola.



EL LADRILLO:
es uno de los materiales más fundamentales en la construcción de las antiguas civilizaciones Mesopotámica y Palestina, y aún en la actualidad. Anteriormente solo se disponía de madera y piedra sin embargo los habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos hace unos 9.000 años. Los constructores sumerios y babilónicos levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos cocidos en hornos. mas resistentes y a menudo con esmaltes brillantes formando frisos decorativos.
LA POLEA:
es una herramienta de ingeniosa creación para traccionar o elevar pesos. Esta consiste en una roldana (rueda con una canaleta en su circunferencia) cuyo centro está fijo y sobre la canaleta pasa una correa, cadena o soga en cuyos extremos se aplican potencias y resistencias.
El BOTE Y LA VELA:
Los primeros botes tenían la forma de un cuadrado y constaban de una vela. La dirección no podía ser cambiada, por lo que se estaba a la merced del viento cuando se empleaban estas barcazas. Los primeros botes navegaron el Tigris y el Éufrates con el objeto de explorar ciertas áreas y pescar en las zonas en las que fuera posible. Posteriormente, el diseño fue perfeccionado.


